Hoy 25 de abril se conmemora un aniversario más de la gesta patriótica más importante después de la dictadura de Trujillo, y uno de los esfuerzos más intrínsecos y nobles por defender la Patria y la Soberanía Nacional por parte de un pueblo criollo pobre en armas, dinero o comida, aunque rico, acaudalado en coraje, en ese valor que caracteriza y nos llena de enorgullo a todos los dominicanos. Hoy celebramos una primavera más de la Revolución Constitucionalista.
La Gesta de Abril tiene sus antecedentes y causas en hechos que podemos analizar en dos dimensiones: el ámbito nacional y la situación mundial de ese momento.
En nuestro país, el profesor Juan Bosch y Gaviño lograba ganar las primeras elecciones libres, democráticas y legítimas desde el arribo del sátrapa del caribe a Palacio Nacional en 1961; Bosch, apoyado en el Partido Revolucionario Dominicano, le gana las elecciones a Viriato Fiallo y la Unión Cívica Nacional, con una votación del 60% en diciembre de 1962, gracias al apoyo brindado por las clases populares y campesinas, que vieron en "el Profesor" al hombre honesto y con visión para encaminar a la República Dominicana hacia el camino del progreso que tanto se anhelaba.
Desde que el profesor Bosch llegó a la "silla de alfileres" inició una serie de procesos tenedentes a modernizar y sanear instituciones visiadas por las malascostumbres heredadas de la era trujillista. Su honestidad como político se manifestó de inmediato: bajó su propio salario y el de sus funcionarios; reguló y disminuyó las compras de armas y pertechos militares que hacían los Mandos Militares para obtener beneficios poco serios; rescindió contratos de compañías norteamericanas en nuestro país, contratos que eran muy perjudiciales para el Estado dominicano y que atentaban contra la soberanía nacional; la promulgación de la Constitución más democrática de la historia de nuestro país; entre muchas acciones más.
Estos hechos produjeron confrontaciones y reacciones de repulsa a la figura de Bosch, que ya había sido tildado de comunista (aseveración totalmente FALSA), de parte de sectores de poder político y militar en nuestro país, y de parte de unos yankees que se encontraban en plena Guerra Fría y en su lucha contra la propagación del Comunismo en América.
A sólo siete meses de que ocupara la Presidencia de la Tierra de Duarte, Sánchez y Mella, Juan Bosh recibe un golpe de Estado de manos de sus Jefes Militares en colaboración con los Estados Unidos. En su lugar se coloca un Triunvirato presidido por Emiliano de los Santos. Es durante este Triunvirato que es asesinado por fuerzas del Ejército Nacional el catorcista Manuel Aurelio Tavárez Justo (Manolo), hecho que obliga la renuncia de Emiliano de los Santos, y el arrivo al poder de Donald Reid Cabral. Durante este nuevo Triunvirato la miseria se propaga por la nación, se incrementa la corrupción pública y la represión a los opositores.
En este escenario, podemos ver una república débil en materia institucional, con las mismas dificultades que provocaron la ejecución del tirano apenas 3 años atrás y que forzaron la salida de los Trujillo de nuestro país; en fin, vemos un país cuyas ansias de progreso y modernidad son truncadas por los intereses políticos y económicos de dominicanos poco leales a nuestros principios patrióticos. Razón por la cual no se veía distante un levantamiento popular repudiando al Triunvirato y sus acciones anti-patrióticas.
viernes, 9 de mayo de 2008
Disculpas!
Mis lectores, me disculpo humildemente ante ustedes porque no he publicado escritos últimamente. Esto se debe a compromisos infranqueables me han impedido de todas las formas posibles y concebibles el subir los comentarios que he escrito para ustedes, mis amigos lectores.
Una vez más, me disculpo de corazón. A partir de ahora, comenzaré a publicar nuevamente.
Una vez más, me disculpo de corazón. A partir de ahora, comenzaré a publicar nuevamente.
viernes, 25 de abril de 2008
La Fantasma de Higuey: su modesta y justa interpretación
"La unión de un estilo vernáculo de escritura, marcado por diálogos directos, una estructura lineal y una presentación de la trama de forma “superficial”, dá como resultado una novela donde el lector conoce mejor los “problemitas” que experimentaban los rehenes de los corsarios, la forma de vida de los piratas y una tradición oral dominicana que se remonta a tiempos coloniales: Los gritos de una fantasma en la isla Saona". Esta es la esencia de la novela La Fantasma de Higuey, de Francisco Xavier Angulo Guridi, considerada por una parte de la crítica dominicana como la primera novela escrita en nuestra Patria.
En nuestra opinión, La Fantasma de Higüey es una obra excepcional de la literatura dominicana.
La esmerada escritura de Angulo Guridi se pone de manifiesto en un género diferente al periodismo, estilo en que más se destacó, para entrar en una narrativa incipiente en nuestro país, de la que, para algunos, fue su primer exponente.
Es una narración que posee un argumento bastante poderoso y cautivador, fraguado a través de un lenguaje formal estandarizado, y unas pocas veces presentando formas criollas del habla culta, donde ambos se entrelazan de una forma tan concordante y armónica, que muestran cabalmente el conocimiento del idioma y de las expresiones geográficas del Español en las Antillas y de la realidad socio-histórica de nuestro país que poseía Angulo Guridi.
En nuestra opinión, La Fantasma de Higüey es una obra excepcional de la literatura dominicana.
La esmerada escritura de Angulo Guridi se pone de manifiesto en un género diferente al periodismo, estilo en que más se destacó, para entrar en una narrativa incipiente en nuestro país, de la que, para algunos, fue su primer exponente.
Es una narración que posee un argumento bastante poderoso y cautivador, fraguado a través de un lenguaje formal estandarizado, y unas pocas veces presentando formas criollas del habla culta, donde ambos se entrelazan de una forma tan concordante y armónica, que muestran cabalmente el conocimiento del idioma y de las expresiones geográficas del Español en las Antillas y de la realidad socio-histórica de nuestro país que poseía Angulo Guridi.
La sublime pluma de Angulo Guridi sale a relucir con singular maestría en una novela donde una prosa descriptiva (que para muchos es una dócil pincelada del pasado colonial de Santo Domingo) se combina con una serie de argumentos bien sostenidos para presentarnos una obra matizada por una amalgama de problemas sociales de la historia (enamoramiento entre un esclavo indígena y una doncella española, código de honor de los piratas, malaventuranzas de las hijas de corsarios, atracción sentimental de un sacerdote) vistos y analizados desde el punto de vista de los diferentes actores sociales, tradicionales en nuestro país.
Si nos ponemos a observar los elementos que representan los personajes principales, el plano en que éstos se desenvuelven y el progreso de la información a través de las páginas, podemos ver, no solamente la faceta sociológica de Angulo Guridi, sino también una combinación de ésta con su pasión por la historia Patria, pues, desde su participación en la Independencia Nacional hasta sus labores dentro de la Guerra de Restauración, siempre demostró que un escritor debe dar a conocer y apoyar las causas de su Patria con las mejores armas que dispone: las palabras.
Es una obra excelente, pues el conjunto de estrategias narrativas, dialógicas y descriptivas que se destacan, no sólo nos hacen ver el desenvolvimiento de la obra desde un televisor, sino que nos adentran tanto en la obra, que en muchas ocasiones podemos sentir el miedo que infunden los planes macabros de Cayetano para eliminar a Tuizlo.
Es por todo lo anterior que podemos afirmar que el profesor Angulo Guridi concretamente cumplió con el pacto que todo autor hace con sus lectores, ya que los introdujo en un mundo donde las líneas que separan a la ficción de la realidad, no sólo se hacen difusas, sino que se mezclan dando como resultado una novela donde se plantea y resuelve trágicamente “el conflicto entre el pudor, la candidez y la nobleza de la mujer, contra los planes perversos del bajo mundo y las prohibiciones sacramentales de la Iglesia”, según comentara Vetilio Alfau Durán.
Si nos ponemos a observar los elementos que representan los personajes principales, el plano en que éstos se desenvuelven y el progreso de la información a través de las páginas, podemos ver, no solamente la faceta sociológica de Angulo Guridi, sino también una combinación de ésta con su pasión por la historia Patria, pues, desde su participación en la Independencia Nacional hasta sus labores dentro de la Guerra de Restauración, siempre demostró que un escritor debe dar a conocer y apoyar las causas de su Patria con las mejores armas que dispone: las palabras.
Es una obra excelente, pues el conjunto de estrategias narrativas, dialógicas y descriptivas que se destacan, no sólo nos hacen ver el desenvolvimiento de la obra desde un televisor, sino que nos adentran tanto en la obra, que en muchas ocasiones podemos sentir el miedo que infunden los planes macabros de Cayetano para eliminar a Tuizlo.
Es por todo lo anterior que podemos afirmar que el profesor Angulo Guridi concretamente cumplió con el pacto que todo autor hace con sus lectores, ya que los introdujo en un mundo donde las líneas que separan a la ficción de la realidad, no sólo se hacen difusas, sino que se mezclan dando como resultado una novela donde se plantea y resuelve trágicamente “el conflicto entre el pudor, la candidez y la nobleza de la mujer, contra los planes perversos del bajo mundo y las prohibiciones sacramentales de la Iglesia”, según comentara Vetilio Alfau Durán.
Para finalizar, podemos decir que “La Fantasma de Higüey” es el diamante en bruto que adorna el baúl de los olvidos en que se encuentran prisioneras espléndidas obras literarias dominicanas, perdidas en las biblioteca personal del tiempo.
A 22 días de las elecciones
Faltando poco más de dos semanas para que se lleve a cabo la primera vuelta electoral correspondiente a las elecciones presidenciales de 2008, para elegir al próximo Presidente y Vicepresidente que llevarán las riendas de nuestra República hasta 2012, vemos una guerra feroz de encuestas.
De esas encuestas, las de mayor cantidad de aciertos en elecciones anteriores son tres, en otras palabras, éstos son los estudios electorales en los que la gente confía. En todas se muestra una clara y amplia ventaja del Presidente Leonel Fernández sobre los demás candidatos de la oposición, y en las tres se reafirma que el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana ganará cómodamente su reelección en la primera vuelta electoral pues en todas siempre ha conseguido más de el 50% de los votos necesarios para obtener el triunfo sin necesidad de batirse en una segunda vuelta electoral.
Ahora bien, estos datos no son aceptados por ninguno de los partidos. Algunos dicen que sus candidatos tienen muchos más votos, otros que habrá segunda ronda de votaciones y algunos parciales del Presidente afirman que ganarán con más del 62% de los votos válidos (las encuestas le dan un tope de 56% al Presidente).
Todos esgrimen argumentos muy veraces y ciertos: los parciales del candidato del Partido de la Revolución Dominicana, dicen que siempre esas tres encuestas les han otorgado al PRD una subestimación de más de tres puntos, es decir, que les colocan menos intención de voto de lo que realmente han obtenido en las elecciones de mayo; los simpatizantes del Lic. Amable Aristy, y del Partido Reformista Social Cristiano, afirman que el PRSC, al ser un partido mayoritario, no va a obtener menos de un 10% de los votos de mayo, y además, que es el Partido Reformista que logrará canalizar los votos de personas disgustadas con el actual partido de gobierno y con la forma de gobernar del PRD, hecho que le dará un caudal de votos mayor al 12%; los partidos minoritarios dicen que no son muy conocidos en los círculos donde se muestrea la encuesta; finalmente, los partidarios de la reelección pregonan que, ante la confluencia de tantas personalidades de diferentes partidos e individuos públicos muy connotados y de muchos arrastre en el Bloque Progresista (coalición encabezada por el PLD y que apoya a Leonel fernández), el conteo de votos arrojará un resultado de más del 62% a favor del Presidente de la República, mucho más de la votación que le otorgan las encuestas menos conservadoras, tope que no ha sido mayor a los 56 puntos porcentuales.
Lo real nadie lo sabe, por lo tanto habrá que esperar el día de las elecciones, el 16 de mayo. Ya falta poco para el tercer certamen electoral presidencial de este milenio, a 22 días de las elecciones... sólo nos queda esperar, esperar para ver quién tiene la razón, si es la oposición, si es el oficialismo; esperar para ver si estas tres encuestas aciertan nuevamente en la diana con sus predicciones o si se equivocan en sus análisis; esperar para ver si hay segunda vuelta electoral o si el Presidente Fernández logra una mayoría absoluta de los votos.
En fin, esperar para ver cuál será la voz y decisión de nuestro sabio pueblo dominicano (siendo la voz de nuestro pueblo, la voz de Dios, como dice uno de lo más grandes locutores y comentaristas de esta tierra), nación fecunda de hombres y mujeres valientes e inteligentes, que siempre ha querido a los mejores gobernantes, país que seguro elegirá a quien más le convenga para llevarlo a la resolución de sus problemas.
De esas encuestas, las de mayor cantidad de aciertos en elecciones anteriores son tres, en otras palabras, éstos son los estudios electorales en los que la gente confía. En todas se muestra una clara y amplia ventaja del Presidente Leonel Fernández sobre los demás candidatos de la oposición, y en las tres se reafirma que el candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana ganará cómodamente su reelección en la primera vuelta electoral pues en todas siempre ha conseguido más de el 50% de los votos necesarios para obtener el triunfo sin necesidad de batirse en una segunda vuelta electoral.
Ahora bien, estos datos no son aceptados por ninguno de los partidos. Algunos dicen que sus candidatos tienen muchos más votos, otros que habrá segunda ronda de votaciones y algunos parciales del Presidente afirman que ganarán con más del 62% de los votos válidos (las encuestas le dan un tope de 56% al Presidente).
Todos esgrimen argumentos muy veraces y ciertos: los parciales del candidato del Partido de la Revolución Dominicana, dicen que siempre esas tres encuestas les han otorgado al PRD una subestimación de más de tres puntos, es decir, que les colocan menos intención de voto de lo que realmente han obtenido en las elecciones de mayo; los simpatizantes del Lic. Amable Aristy, y del Partido Reformista Social Cristiano, afirman que el PRSC, al ser un partido mayoritario, no va a obtener menos de un 10% de los votos de mayo, y además, que es el Partido Reformista que logrará canalizar los votos de personas disgustadas con el actual partido de gobierno y con la forma de gobernar del PRD, hecho que le dará un caudal de votos mayor al 12%; los partidos minoritarios dicen que no son muy conocidos en los círculos donde se muestrea la encuesta; finalmente, los partidarios de la reelección pregonan que, ante la confluencia de tantas personalidades de diferentes partidos e individuos públicos muy connotados y de muchos arrastre en el Bloque Progresista (coalición encabezada por el PLD y que apoya a Leonel fernández), el conteo de votos arrojará un resultado de más del 62% a favor del Presidente de la República, mucho más de la votación que le otorgan las encuestas menos conservadoras, tope que no ha sido mayor a los 56 puntos porcentuales.
Lo real nadie lo sabe, por lo tanto habrá que esperar el día de las elecciones, el 16 de mayo. Ya falta poco para el tercer certamen electoral presidencial de este milenio, a 22 días de las elecciones... sólo nos queda esperar, esperar para ver quién tiene la razón, si es la oposición, si es el oficialismo; esperar para ver si estas tres encuestas aciertan nuevamente en la diana con sus predicciones o si se equivocan en sus análisis; esperar para ver si hay segunda vuelta electoral o si el Presidente Fernández logra una mayoría absoluta de los votos.
En fin, esperar para ver cuál será la voz y decisión de nuestro sabio pueblo dominicano (siendo la voz de nuestro pueblo, la voz de Dios, como dice uno de lo más grandes locutores y comentaristas de esta tierra), nación fecunda de hombres y mujeres valientes e inteligentes, que siempre ha querido a los mejores gobernantes, país que seguro elegirá a quien más le convenga para llevarlo a la resolución de sus problemas.
Etiquetas:
elecciones,
encuestas,
opiniones,
política,
República Dominicana
Suscribirse a:
Entradas (Atom)